Se extiende hacia el Este de la Provincia. Antes fue parroquia de Yaguachi. Su cantonización se efectuó el 28 de Enero de 1992. La cabecera cantonal es la ciudad Marcelino Maridueña (San- Carlos) , con una parroquia del mismo nombre.

Marcelino Maridueña Quezada
El coronel Marcelino Maridueña Quezada nació en el recinto Yaguachi en 1798; fue su padre el caballero español don Felipe Maridueña Rodríguez y su madre doña Silvestre Quezada, quienes, al contraer matrimonio, se afincaron en el recinto dedicándose a la agricultura y ganadería y amasando una cuantiosa fortuna.
Desde temprana edad, el coronel Maridueña recibió una educación esmerada sintiéndose atraído por la milicia, a la que ingresó apenas tuvo para hacerlo y al que entregó la mayor parte de su vida.
Por su conducta y atributos fue compañero inseparable del prócer Bolívar Villamil nombrándolo éste, su edecán; ocupó diversos cargos públicos que desempeñó con honor y altivez. Durante este período contrajo matrimonio con doña Dolores Cornejo.
Villamil le donó una considerable extensión de terreno a un costado de la hacienda Naranjito y más tarde su hijo don Tomás Domingo Maridueña Cornejo se afincó al oeste de esta parroquia y cultivó la hacienda “tigresa”.
El coronel Marcelino Maridueña murió a los ochenta y cinco años. A los 37 de su muerte el cantón Yaguachi eleva a la categoría de parroquia los predios: Hacienda Tigresa, San Carlos Marcelino Maridueña, el 24 de octubre de 1920.
Origen del cantón Marcelino Maridueña
El artículo 2 de la ley de creación del cantón Marcelino Maridueña, establece como su territorio, el que ocupa la parroquia del mismo nombre, integrado por terrenos de Ingenio San Carlos, las haciendas: Tigresa, Josefina, Pretoria, El Carmelo, La María, que desde la época prehistórica, estuvieron habitadas por parcelas aborígenes que se establecieron a orillas de los ríos Chimbo, Chanchán, Barranco Alto, pertenecientes a las culturas Milagro Quevedo, Las Tolas, con influencias de otras culturas tanto de la Costa como de la Sierra, según se desprende de los hallazgos arqueológicos de su territorio, son innumerables las tolas, de las que se han extraído valiosas piezas de piedra, cerámica, raspadores de piedra y obsidiana.
En la época colonial, estas tierras, fueron parte de predios y haciendas de familiares influyentes, radicadas en la ciudad de Guayaquil, que incursionaban en agricultura y ganadería, desbrozando la tupida vegetación que cubría estos terrenos. Una buena extensión de este cantón formó parte del vasto fundo de don Vicente Rocafuerte y que fuera escenario de reuniones de patriotas que se complotaron en el movimiento independentista, lo que nos demuestra, que esta zona ya era de importancia, por su ubicación geográfica, como por su producción que era llevada a la ciudad de Guayaquil a través de los ríos que convergen en el Guayas, La hacienda Tigresa, hoy de pertenencia al Ingenio San Carlos fue un fundo que cultivó la familia Maridueña Cornejo, constituyéndose más tarde en el principal asentamiento poblacional en el cual se creó la parroquia coronel Marcelino Maridueña.
Los terrenos que dieron origen al Ingenio San Carlos, dieron en un comienzo una pequeña finca de DNH. José Bermeo, en el sitio “Playas de Piedra” ubicado en la margen izquierda del Río Chimbo, quien elaboraba aguardiente, con un trapiche de mijarra, movido por acémilas, su extensión de cultivo era de unas 800 cuadras en la confluencia de los ríos Chimbo, quien y Chanchán. Para 1896, se montó la primera maquinaría para elaborar azúcar y en 1897, se lo bautizó con el nombre de Ingenio San Carlos, siendo sus padrinos el Sr. Francisco Durán, Rivas, Sra. Eulalia Durán, de cuyo acto se conserva una placa de bronce en la administración de Ingenio San Carlos. Para 1912 la producción de este ingenio llegaba a los 30.000 quintales por zafra y se construyó un ramal de ferrocarril para sacar su producción, pasando por un puente metálico sobre el río Chimbo.
Paralelamente al desarrollo de la industria azucarera que iba modernizando su maquinaria, iba creciendo la población en el recinto ubicado a la hacienda Tigrera.
Cantón Coronel Marcelino Maridueña
El cantón Coronel Marcelino Maridueña de la provincia del Guayas, fue creado por el H. Congreso Nacional del Ecuador, mediante ley expedida el 7 de enero de 1992, siendo su Presidente el Dr. Fabián Alarcón Rivera.
Creación de la Parroquia coronel Marcelino Maridueña
El Concejo Cantonal de Yaguachi
Considerando:
Que el movimiento que han tomado varios recintos de la parroquia Yaguachi viejo han producido el aumento de sus habitantes.
Que la distancia a la que se hallan los recintos de la cabecera parroquial citada, hacen que carezcan muchas veces de los auxilios, y la atención de las autoridades parroquiales.
Que el Informe de la comisión nacional juzga de indispensable y urgente necesidad crear una nueva parroquia con parte del territorio de la de Yaguachi Viejo.
Que siendo potestativo del concejo cantonal de conformidad con el articulo 11 inciso 16, de la ley de régimen municipal vigente.
Se crea una nueva parroquia civil, que se denominará coronel Marcelino Maridueña.
Luego de este hecho, se constituyó el comité pro-cantonización de Marcelino Maridueña integrado por el Presidente Xavier Layana, Francisco
Moreira Castro Secretario, Dr. Carlos Carabajo Vicepresidente. Ing. Julio Delgado, Tesorero; Julio Portes Castro, Coordinador Administrativo; Edmundo Espinoza, Coordinador de Comisiones y Abg. Julio Vargas sindico, reunidos en el local del teatro Chao y con el respaldo de todo el pueblo se logra la cantonización el día 7 de enero de 1992, luego de haber conseguido con gran éxito que el H. Congreso Nacional aprobara su cantonización.